lunes, 21 de noviembre de 2011

Soberanía tecnológica: hacia la descolonización del conocimiento

¿Cuáles son las cadenas que nos sujetan a las metrópolis de la Era de la Información? ¿De qué modo nos dominan hoy los nuevos centros de poder conformados sobre la acumulación y el monopolio del conocimiento? La conmemoración del Día de la Soberanía es el marco propicio para intentar dar cuenta de estas cuestiones cuyas respuestas pueden orientarse hacia un concepto que consideramos clave para comprender el desafío de la hora: la emancipación científico-tecnológica, condición imprescindible para la sustentabilidad de cualquier estrategia de desarrollo tanto social, como humano y económico.

La definición tradicional de la Soberanía, como potestad que un Estado ejerce sobre un determinado territorio y población, en virtud de su constitución, ha sido adaptada con el correr de los tiempos a diversos ámbitos que trascienden largamente los marcos del ordenamiento jurídico. Se han extendido así los valores semánticos de {autodeterminación} y {libertad de decisión} ínsitos en el concepto [SOBERANIA] a dominios que difícilmente podrían abarcar las normas legales. Hablamos entonces hoy de soberanía económica o política, para designar la capacidad de un Estado de fijar sus opciones sin intromisión o influencia extraña a su poder de decisión, como un valor a alcanzar por la amplia mayoría de los países llamados “emergentes”.

En esta adaptación, debe reconocerse una fuerte influencia el pensamiento latinoamericanista cuyo origen puede remontarse a Martí o Mariátegui, pero es sin duda la doctrina del Justicialismo fundamentada por Perón, y actualizada por Cooke, Jauretche o Ramos, entre otros, la que con mayor fortaleza ha incidido para su consolidación en términos de práctica militante y de gestión pública.

Basta recordar los preceptos de “Justicia Social, Soberanía Política, Independencia Económica”, enarbolados como las tres banderas del movimiento justicialista a lo largo de sus casi siete décadas de existencia, y plasmados en un conjunto de políticas públicas y sociales que hicieron de la Argentina de mediados del siglo XX una potencia industrial, reconocida en el concierto internacional, con un modelo de desarrollo e inclusión social que dejado una impronta indeleble en la historia contemporánea. En el marco de ese modelo, la tecnología desarrollada por los científicos argentinos marcó hitos memorables como el Pulqui, el primer avión fabricado enteramente en nuestro país, o la implementación de la Radiodifusión Televisiva Abierta, que significó la democratización de la comunicación social mediante el acceso masivo y gratuito a una de las por entonces más avanzadas Tecnología de información y Comunicación (TICs).

En esos dos ejemplos, podemos encontrar el sentido del concepto [SOBERANIA TECNOLOGICA], que implica la potestad de un Estado de elegir libremente y sin condicionamientos externos el rumbo al que prefiere orientar su desarrollo en los campos de la Ciencia y la Tecnología, sobre los cuales se basa su potencial consolidación como nación, capaz de responder a las demandas de su población y de insertarse en pie de igualdad en el escenario global.


La colonización tecnológica

Como es sabido, los vaivenes de la historia argentina reciente arrojaron como saldo un retroceso brutal en este y otros campos, frustrando la proyección de nuestro país como una potencia industrial, con un desarrollo científico-tecnológico sustentado en sus propias capacidades y recursos. Episodios nefastos como la Noche de los Bastones Largos y la desaparición forzosa o el destierro por la dictadura militar del '76 de miles de investigadores, docentes, técnicos y estudiantes, parecían haber sellado definitivamente el destino de la Argentina como el país agropastoril que las grandes potencias nos habían asignado y que una minoría provilegiada por esa circunstancia se ocupó de sostener a como diera lugar.

Este nuevo modelo de dominación colonial se basó en el despojo o la devastación de las infraestructuras, los recursos y capacidades que pudieran existir en los denominados “países emergentes”, obligándolos -como en el primer colonialismo- a consumir los bienes y servicios tecnológicos desarrollados por los países del “primer mundo”. Los vínculos de dependencia tecnológica así creados se afianzaron mediante el mecanismo de patentes y licencias mediante los cuales se privatizaron los avances y descubrimientos científicos, así como sus aplicaciones a la producción, la industria y el trabajo: ya se tratara de un proceso o de un producto tecnológico obtenido mediante la investigación desarrollada en el sector público o privado, grandes corporaciones trasnacionales fueron encontrando el modo de apropiarse de sus derechos de copia, reproducción y/o distribución, con lo cual el círculo vicioso de la dependencia se cerró sobre los países más pobres, imposibilitados de invertir en desarrollo cientìfico.

Este paradigma se ha consolidado en las distintas ramas de la producción, y hoy puede tratarse de semillas o de programas de computación, lo cierto es que el conocimiento parcelizado, patentado y licenciado se ha naturalizado al punto en que sus usuarios ni siquiera perciben la perverso del modelo de dependencia que sustentan con mansedumbre.
Afortunadamente, desde 2003, los argentinos ingresamos en una etapa de recuperación del rumbo perdido, apostando fuertemente a una progresiva liberación de nuestras capacidades productivas, intelectuales e innovadoras. Sobre la base del modelo de desarrollo con inclusión social inaugurado por Néstor Kirchner, que hoy continúa con el respaldo del 54% del pueblo la reelecta presidenta Cristina Fernández de Kirchner, nuestro país se encamina nuevamente hacia el horizonte de la definitiva emancipación tecnológica, destinando más del 6% de su presupuesto a Educación, como otrora lo hacían los admirados Estados europeos “primermundistas”, hoy en la debacle social y económica del ajuste salvaje. Y cuál es la ventaja de esa emancipación tecnológica que pretendemos?

Valga como botón de muestra la siguiente comparación: por el simple derecho de uso de ese paquete de programas que vinieron con su computadora, Ud. ha pagado el equivalente a casi una tonelada de soja, según los valores de la Bolsa de Chicago. Ahora, ensayemos el siguiente ejercicio intelectual: proyectemos esa cifra a la enorme cantidad de computadoras utilizadas por el Estado nacional y, ante el descomunal monto, pregúntese por qué la Argentina debe pagar a un monopolio trasnacional semejante fortuna, cuando las mismas necesidades podrían satisfacerse con el trabajo de los argentinos, con programas de computación desarrollados por argentinos, en beneficio de los argentinos, y por qué no, de cualquier otro país latinoamericano que pudiera servirse de ese desarrollo. También piense en qué cantidad de escuelas, hospitales, autopistas, viviendas, obras sanitarias, etc., podrían construirse con el dinero ahorrado por nuestro gobierno en el pago innecesario de licencias y patentes a las corporaciones monopólicas del conocimiento y la tecnología.

Hacia la emancipación definitiva 
Podemos afirmar, en conclusión, que la SOBERANIA TECNOLOGICA se ha apuntado como una perentoria necesidad en la agenda pública, no sólo de la Argentina, sino del conjunto de los países que los Libertadores de América consideraban su Patria Grande, conformada por la mayoría de los Estados que han dado origen a la UNASUR. Es en este ámbito donde commienzan a verse los primeros indicios de la emancipación científico-tecnológica a la que aspiramos, con iniciativas
sustentadas en la liberación del conocimiento y en un criterio de solidaridad tecnológica que promueve el uso compartido de los desarrollos y avances alcanzados entre los países más poderosos y los menos favorecidos, en beneficio del conjunto. Polìticas de Estado que implementan el uso de Estándares Libres y Abiertos, desechando la utilización de software con licencia propietaria (cerrado), y adoptando en su lugar software de licencia libre (de fuentes libres o abiertas)  tales como las aplicadas en Brasil, Venezuela y Ecuador, son el ejemplo de una opción clara por las tecnologías emancipadoras. En nuetro país, la implementación del Software Público va en el mismo sentido.

Este nuevo paradigma, que considera al conocimiento ya no como una mera mercancía sino como un bien público, marca el comienzo de la definitiva liberación de nuestra Patria Grande, que se encamina hacia la descolonización definitiva, sobre la base de un desarrollo socialmente justo, económicamente viable y tecnológicamente sustentable. 

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Presentación de Berisso Gobierno Abierto en Congreso UNASUR




En el marco del panel "Hacia una región de Gobierno Abierto", del  Congreso Internacional "Democracia, Integración y Formación: el desafío de coordinar intereses en el UNASUR", celebrado en al Secretaría de Gabinete, presentamos la primera experiencia de implementación de Gobierno Abierto en Argentina, que tendrá lugar en el municipio de Berisso, Provincia de Buenos Aires. De las cátedras a las calles, de los libros a los barrios, comenzamos a andar el camino de la experiencia viva con el primer gobierno municipal que adoptará esta modalidad de relacionamiento con sus vecinos, buscando optimizar la calidad institucional de su gestión, conforme el objetivo fijado por el intendente Enrique Slezack.

lunes, 31 de octubre de 2011

Congreso Internacional sobre UNASUR en la Escuela Nacional de Gobierno

Hoy, desde las 19hs, tendrá lugar en la Secretaría de Gabinete, Diagonal Norte 511, el lanzamiento del Congreso Internacional "Democracia, Integración y Formación: el desafío de coordinar intereses en el UNASUR", organizado por la Escuela Nacional de Gobierno.  El acto estará presidido por el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, a quien acompañarán el Representante Especial de la Secretaría General del UNASUR, Rafael Follonier, el Dr. Alberto D' Alloto, Secretario de Relaciones Exteriores de la Nación, y Sebastián Lorenzo, Director de la ENG.

Mañana, martes 1° de noviembre, compartiremos junto a Mariano Greco, Ariel Vercelli y María Sol Tischik el panel "Hacia una región de Gobierno Abierto", para el cual he preparado una presentación sobre el Software Público Internacional y el avance de los Datos Abiertos en UNASUR.

domingo, 23 de octubre de 2011

Día del Cristinazo: atención FIscales con boletas truchas


Ante la (remota)posibilidad que en las urnas puedan aparecer boletas con Cristina como "PRE CANDIDATA" (o sea, las boletas correspondientes a las elecciones primarias) es importante saber que esos votos deben pelearse y tienen que sumar. Lo ideal es que no suceda pero de suceder, acá está la información para argumentar en el recuento: http://tiempo.elargentino.com/notas/advierten-sobre-reparto-de-bole...

   

En este foro encontrarán una selección de los mejores recursos que subió el Gobierno Nacional en la web con información relacionada al día de las elecciones.También pueden utilizar el foro para hacer consultas y compañeros militantes que se capacitaron especialmente en la Dirección Nacional Electoral (Ministerio del Interior) les responderán lo antes posible.

Video "Qué y cómo se vota en las elecciones". Solo 2 minutos con los tips básicos para no caer en errores comunes (ej: no sirve para votar el carnet del DNI, sino la libretita): http://youtu.be/86kwPdn3Px0

Video "Presidente por un día". Lo realizó el canal Encuentro y en solo 45 minutos da una clase sobre el rol de los Presidentes de Mesa y Fiscales. Muy entretenido: http://youtu.be/CFbvTZoyoOE

"Argentinos en el exterior". Video realizado por la Cancillería. En 5 minutos informa sobre las diferentes opciones para votar en el exterior: http://www.youtube.com/watch?v=rhznfUcpXbg


Sitio oficial con muchísima información sobre las elecciones, realizado por en Ministerio del Interior (Dirección Nacional Electoral): http://www.elecciones.gob.ar

Guía de preguntas frecuentes con respuestas muy concretas:http://www.elecciones.gob.ar/preguntas/preg_nacionales.htm

Perfil Sumate del Director Nacional Electoral Alejandro Tullio:http://sumateacristina.net/profile/AlejandroTullio

martes, 30 de agosto de 2011

Cabezas: “La CISL pretende llegar a un público no técnico, para que éste pueda tomar contacto de primera mano con referentes del mundo de las tecnologías libres y abiertas”



El próximo 8 y 9 de Septiembre tendrá lugar en la Biblioteca Nacional la segunda edición de la Conferencia Internacional de Software Libre. Jorge Cabezas, Director General del evento, dialogó con Leandro Miró en “Puente Urbano”. Resaltó que la diferencia está en que “una persona puede comprar un software enlatado y pagar, en consecuencia, una licencia por su uso, o bajarlo directamente de la red usándolo y accediendo al código fuente teniendo derecho a mejorarlo, y a hacerle las adaptaciones necesarias, redistribuyéndolo nuevamente a quienes se nos ocurra, sin ningún tipo de restricciones”.  






Por otra parte, Cabezas confirmó la presencia de Richard Stallman como conferencista principal del evento.  Afirmó que “la Free Software Foundation, de la que Stallman es fundador, que es la abanderada de este movimiento en todo el mundo, generó las licencias de uso público mas conocidas en todo el mundo. La presencia de Stallman es un gran aval para este evento que busca llegar al gran público; a aquellos que por ahí no pertenecen al ámbito tecnológico, y que aun así pueda entender y tomar contacto de primera mano con quienes promueven el uso de tecnologías libres tanto del ámbito público como del privado.”
Quienes quieran participar de este evento, pueden inscribirse gratuitamente en el sitio web de la Conferencia (www.cisl.org.ar).

Para escuchar la entrevista completa, hacé click aquí.

Publicado por Leandro Miró en ARINFO | BLOG

miércoles, 15 de junio de 2011

Urribarri y Aníbal lanzarán PANAL (El Programa de Articulación Nacional y Acción Local) en Entre Ríos






El Programa de Articulación Nacional y Acción Local (PANAL), que lleva adelante en todo el país la Escuela Nacional de Gobierno (ENG), a cargo del Secretario General del PJDigital, Sebastián Lorenzo, fue oficialmente presentada en un acto que contó con la participación del gobernador Sergio Urribarri y, a través de teleconferencia, del Jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández . "Se trabajo  junto al compañero Pablo Biaggini, flamante Secretario de Gestión Pública del Gobierno provincial, en la definición de la fecha y el programa de la actividad, que además de acto de lanzamiento, constará del dictado del primer taller presencial de la ENG en Entre Ríos, sobre Gobierno Abierto", indicó al respecto, Jorge Cabezas referente provincial del PJDigital.
Aníbal Fernández en teleconferencia participó del acto oficial de lanzamiento de PANAL en Entre Ríos, con Sergio Urribarri, José Lauritto, José Cáceres, Blanca Osuna, Pablo Biaggini y Sebastian Lorenzo, en ese momento la Presidenta Cristina Fernandez irrumpe en la oficina de Aníbal Fernández y encuentra la Teleconferencia de presentación de PANAL en Entre Ríos. El Salón Blanco de Casa de Gobierno en Paraná explota con una ovación para la Presidenta Coraje. Regalo sublime para el PJ Digital Entre Ríos.
Esta iniciativa, explicó Cabezas, se realizó "en cumplimiento del propósito fundamental de la ENG, que consiste en llegar a todo el territorio nacional con la formación necesaria para las nuevas generaciones de dirigentes, capaces de llevar adelante un proyecto de vida social con objetivos colectivos, comprometidos con el quehacer público, que tengan en cuenta los desafíos y demandas que plantea el tercer milenio".

El dirigente del PJDigital entrerriano señaló que PANAL "contempla tanto cursos presenciales como plataformas de educación a distancia. Con esto, el programa se propone hacer frente a dos de los principales problemas que, en materia de formación, afectan a la Argentina: la fuerte centralización en la oferta de este tipo de capacitaciones y la falta de actualización en el uso de herramientas digitales para la educación".

Cabezas, que tiene a su cargo el dictado del curso de Introducción al Software Público para Gobiernos Locales, que ya va por su segunda edición, con la participación de funcionarios de todo el país a través de la plataforma de educación a distancia de la ENG, subrayó la importancia dada a este acto de presentación por el Jefe de Gabinete de Ministros, quien "se interesó vivamente en la realización de una teleconferencia, dado que su agenda no le permitía estar fìsicamente presente en la ocasión".

Así, sostuvo el referente provincial del PJDigital, "con una demostración práctica de la incidencia de las nuevas tecnologías en las acciones de gobierno, la ENG tendrá su debut con la presentación desde la Casa Gris del programa PANAL, que luego comenzará con sus actividades con un pruimer curso sobre Gobierno Abierto en la Vieja Usina de Paraná".

Finalmente, Cabezas agradeció "al compañero Pablo Biaggini, flamante Secretario de Gestión Pública y Transporte de la Provincia, con quien venimos trabajando en la definición de una fecha para esta actividad que asumirá la conducción de la ENG en la provincia; Pablo es un claro ejemplo de la juventud comprometida con los destinos del país y con este Proyecto Nacional, Popular, Democrático e Inclusivo que en Entre Ríos encabeza el compañero gobernador Sergio Urribarri".

viernes, 13 de mayo de 2011

Argentina y el Software Público Internacional *

"Argentina ha comenzado a andar el camino de su propia búsqueda de un modelo de Software Público”

A partir del ingreso de nuestro país, en julio de 2010, al proyecto Software Público Internacional -que propone la internacionalización del modelo brasileño por el cual los sistemas y aplicaciones desarrollados por el Estado y las entidades públicas son puestos a disposición en un repositorio para ser compartidos (de un modo inspirado en la filosofía del Software Libre)- ha comenzado a construirse un paradigma de Gobierno Electrónico que ha enfatizado los aspectos de interoperabilidad y producción colaborativa que apunta a la consolidación de los procesos de integración regional en curso y conlleva la ampliación del acceso a la información pública y la transparencia de la gestión.

Al igual que cada uno de los países participantes de la iniciativa, Argentina se encuentra en plena búsqueda de su modelo, conforme a las necesidades y en base a las posibilidades reales de su “ecosistema” de tecnologías aplicadas a la gestión pública.
El proyecto Software Público Internacional es una resultante de la denominada Red Colaborativa de Software Libre y Abierto de América latina y el Caribe, iniciativa motorizada desde 2007 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo con base en la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil. Allí comenzó a gestarse, sobre la base de la investigación y desarrollo de software libre y abierto como alternativa superadora a la cada vez más significativa brecha entre las soluciones ofrecidas en el mercado (generalmente, provistas por los países más desarrollados) y las necesidades a nivel local o regional por los países en desarrollo, especialmente en las áreas de e-gobierno y e-gobernanza, donde las condiciones de acceso a sistemas y aplicaciones de licencia propietaria eran, por lo oneroso, casi prohibitivas para las administraciones subnacionales.
Así, frente a una situación de dependencia tecnológica que hacía vulnerables a los países con menor capacidad de investigación y desarrollo que emprendían la implementación de estrategias de Gobierno Electrónico, la posibilidad de plantear la adopción de soluciones basadas en software de código libre o abierto, que pudieran ser compartidas, mejoradas y distribuidas en base al modelo de desarrollo colaborativo del Software Libre, con el consecuente ahorro para las arcas públicas (debido a la gratuidad del software), y a la vez generando un “ecosistema” capaz de sostener y brindar soporte a los sistemas y aplicaciones implementados, fue configurando una tendencia que atrajo la atención de los Estados latinoamericanos, entre los cuales, por su propio peso específico, en términos de capacidad de investigación, desarrollo e innovación, Brasil tomaría la delantera, originándose lo que se conocería como Software Público Brasileño (SPB).
Básicamente, el SPB se constituyó como un ambiente para la disponibilización de soluciones informáticas, cuyo objetivo en lo inmediato es satisfacer las demandas de Tecnologías de Información del sector público, con la participación del sector privado y la sociedad civil.
El fundamento de esta experiencia reside en el tratamiento del software como “bien público”, es decir, como un bien económico cuya naturaleza es no rival y no excluyente, estando disponible para el usufructo de cualquier potencial usuario. A la fecha, el Portal de Software Público brasileño cuenta con 100 mil usuarios registrados y 48 soluciones puestas a disposición, que son utilizadas también por otros países de la región.

Con el lanzamiento, en 2009, del Proyecto Software Público Internacional (SPI), que se propone internacionalizar -con el respaldo del PNUD- el modelo del SPB, otras experiencias también han visto la luz más recientemente, como es el caso de Repositorio Nacional de Aplicaciones, de Venezuela, o el Portal de Software Público de Perú. En ambos casos puede verificarse la diversidad con que, sobre la base del paradigma brasileño, distintos Estados, con gobiernos de signos políticos diferentes, han ido orientando la generación de su propio modelo de Software Público, con variantes en cuanto al alcance del licenciamiento y el grado de apertura a la sociedad de las soluciones disponibilizadas.

Luego de formalizar su ingreso al SPI en julio de 2010, con la adhesión -a instancias del Jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández- al Modelo Iberoamericano de Software Público para el Gobierno Electrónico impulsado por el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Argentina ha comenzado a andar el camino de su propia búsqueda de un modelo de Software Público, capaz de dar cuenta de los requerimientos del modelo a internacionalizar y a la vez, ajustarse a la realidad de su propio ecosistema de tecnologías aplicadas a la gestión pública.

Aquí también, como en el resto de los países que participan del proyecto SPI, un debate sobre el alcance del licenciamiento y la responsabilidad del Estado por el aval brindado a las aplicaciones desarrolladas en un entorno colaborativo en el que intervengan actores ajenos a la administración pública, está aún por darse.
Los primeros pasos hacia el modelo argentino de Software Público, sin embargo, han comenzado a darse con la propuesta formulada al PNUD desde la Subsecretaría de Tecnologías de Gestión que conduce Eduardo Thill, quien ha impulsado la creación de una Unidad Operativa que tendrá a su cargo la implementación de un repositorio nacional, el diseño de su régimen de licenciamiento y la disponibilización de las primeras soluciones que Argentina compartirá con sus socios en el proyecto.
Finalmente, el ingreso de nuestro país en el proyecto SPI, dada la gravitación de Argentina en el arco hispanoamericano de la región, marca un hito para el despliegue de la iniciativa, que se vigorizará sin dudas gracias al aporte significativo de los desarrollos elaborados por el Estado nacional, así como los futuros aportes que las administraciones provinciales y municipales podrán hacer al acervo del Software Público argentino.

* Publicado en PuntoGov 13/05/2011

lunes, 11 de abril de 2011

Susana Viau, va con onda…



Reproduzco esta nota del compañero Sebastián Lorenzo, publicada originalmente en su blog, con permiso abierto para copiar, reproducir, citar y circular.

Estimada Susana Viau, con todo respeto, usted ha titulado hoy una nota de opinión en el diario Clarín como “La verdad oficial no acepta otras verdades” . En esa publicación, de refilón, se refiere a mi persona.
Va con onda. Podría haber dicho que hace un año no me pongo las pilas para terminar mi tesis de maestría de la UNQUI, eso sería verdad. O que en la Jaime Vera de España me retiré con el peor concepto del planeta, por discutidor. O que mis charlas en países de Latinoamérica o Europa tienen poco nivel académico y que me dejo llevar por salvajes pragmatismos peronisticos. Susana Viau, también podría explicar a su público, a ver, por ejemplo, que jamás terminé la carrera de veterinaria que tanto ilusionaba a mis viejos (eran los 90, me metí en el centro de estudiantes y andaba organizando recitales de rock, lo admito). Podría haber dicho que fomentar espacios para hablar de ciudadanía digital no me convertía en nada del otro mundo o que compilar libros sobre Open Government puede hacerlo cualquiera, hasta usted…
Todas esas cosas podría haber dicho, querida Susana Viau, y mas también. Pero no, se le ocurrió decir que tengo un título de “Técnico en Procesos Digitales”. No se de donde sacó la información ni si existe ese título. Soy técnico, es verdad, pero “Técnico en Procesos de Comunicación y Trabajo Grupal”. Usted dice rque soy “sobre todo, joven”, y ventila mis 33 años. Bien, le doy las gracias, pero tengo 36. De nuevo ha faltado a la verdad. Nací un 23 de julio de 1974. Por cierto, Susana Viau, ¿sabe en qué andaba su empleadora Ernestina por esos meses? Averigue, pero averigue bien, no como averiguó en la nota.
Dice también, señora mía, que soy militante de la Cámpora. Tampoco le embocó en esa, milito full time en el PJ Digital. Me encantaría militar en La Cámpora pero es un espacio de juventudes y, como expliqué antes: ya no me cocino en el primer hervor. Desde muy chico y hasta los 28 milité en agrupaciones de juventud, entonces no existía La Cámpora, de haber existido tal vez estaría allí, o no, no sé…
Entonces, cuéntenos ahora usted Susana Viau: ¿Cuánto cobra por escribir mentiras (empíricamente comprobables) en un artículo titulado “La verdad oficial no acepta otras verdades”?, ¿Cuál es el precio que hay que pagar para que Susana Viau no chequee un mínimo de 3 fuentes?, ¿Es por dinero o por falta de tiempo que usted, Susana Viau, se arriesga a quedar como una irresponsable adelante de todo el mundo?
—————————
Link a la nota de… (si adivinaste) ….de Susana Viau ;-)—–>> http://www.clarin.com/politica/verdad-oficial-acepta-verdades_0_460154014.html